![Resultado de imagen para DEPENDENCIA PSICOLOGICA…](https://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/2015/03/Dependencia-fisica.jpg)
Todos nacemos física y psicológicamente dependientes de nuestros progenitores, pero el éxito de la educación consiste precisamente en que el hijo alcance el mayor grado posible de autonomía en un marco de empatía y solidaridad con los demás.
La dependencia es el elemento nuclear de muchísimos problemas y trastornos: relaciones de pareja machistas con o sin violencia física, inmadurez emocional, drogodependencias, determinados trastornos de personalidad, incapacidad de emancipación, dificultades en el manejo de las propias discapacidades o dificultad de organizarse con otros iguales para alcanzar objetivos comunes.
Ser o actuar de modo dependiente forma parte del conjunto de lo que podemos denominar como relaciones verticales entre las que se incluyen la propia dependencia, la obediencia o el sometimiento, en las que uno está arriba y el otro abajo, por así decirlo. En cambio, las relaciones horizontales son las que permiten establecer relaciones de colaboración y cooperación entre iguales. Esta geometría de las relaciones es variable, y se adquiere en el entorno más cercano. Nos referimos a lo que aprendemos de pequeños sobre lo que significa conceptos como los siguientes: ser autónomo o dependiente; asumir o no responsabilidades; tener criterio propio para juzgar y tomar decisiones o depender siempre de otro; y mantener una actitud pasiva o proactiva ante los acontecimientos de la vida y ante la vida misma. Hay quien se mueve mejor en un tipo de relaciones que en otro, pero hacerlo exclusivamente en las verticales siendo uno una persona adulta puede resultar peligroso.
Una manera de definir la dependencia es la de una situación de subordinación a un poder que se percibe como mayor que uno mismo. Por ejemplo, en el caso de la dependencia emocional, lo habitual es que al menos al principio se considere a la otra persona como un ser superior, especial o ideal. Con el tiempo, la opinión puede cambiar, pero al intentar abandonarla, se produce síndrome de abstinencia, como en la adicciones y, a la larga, también indefensión y baja autoestima debido a los intentos fracasados de dejarlo. Pero la superioridad del poder del otro es un error de percepción del dependiente, que es precisamente quien le ha otorgado ese poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario